El Doctorado Interinstitucional en Psicología (DIP) es resultado de la conjunción de esfuerzos académicos de las Universidades Públicas de la Región Centro Occidente de la ANUIES. Por lo que se requiere disponibilidad para viajar entre las cinco universidades participantes. El DIP se ha implementado para formar investigadores/as y docentes de alto nivel que contribuyan a elevar la calidad académica de los programas de licenciatura, de maestría y, sobre todo, de doctorado en el área de Psicología, así como a la generación y transmisión del conocimiento. El DIP actualmente pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT con el nivel de consolidado
Formar recursos humanos con un alto nivel académico, capaces de realizar investigación científica original, de aplicar el conocimiento y ejercer actividades de docencia de calidad en la licenciatura y el posgrado, a fin de impulsar el desarrollo de la ciencia de la Psicología
El DIP es un programa con orientación a la investigación; tiene una duración de seis semestres durante los cuales el/la estudiante desarrollará su tesis doctoral. En este período, el/la doctorando/a deberá acreditar cuatro Seminarios Temáticos y seis Seminarios de Investigación; una vez acreditados podrá proceder a la defensa de su trabajo de investigación.
Las LGAC del DIP, son el espacio de producción académica de los/as miembros del
Núcleo Académico Básico (NAB), y constituyen el marco en que se inscribirán los trabajos
de investigación (tesis) a desarrollar por los/as doctorandos/as.
Los/as estudiantes podrán incorporarse a una LGAC, tomando en consideración el
anteproyecto de investigación que presenten y en función de la disponibilidad de profesores
que integran el NAB para su adecuada atención.
Psicología de la Salud
La Psicología de la Salud es el campo de la Psicología que estudia aspectos relacionados con la promoción de la salud, la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, además de contribuir en la formulación de políticas públicas que favorezcan la salud. Los ejes temáticos de los proyectos pueden tratar sobre calidad de vida, enfermedades crónicas no trasmisibles, ansiedad, depresión, manejo del estrés, psicología positiva, suicidio, envejecimiento activo y cuidados paliativos entre otros.
Psicología Social
La Psicología Social es un campo de la Psicología que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en sus conductas.
Psicología Educativa
La Psicología Educativa es el campo de la Psicología que se dedica al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje cuyos principales actores son los estudiantes, los docentes, los programas educativos, y los contextos socioculturales que facilitan e inhiben los procesos de aprendizaje. Las temáticas de los proyectos pueden ser de éxito y fracaso escolar, estrategias de enseñanza-aprendizaje, trayectorias educativas, evaluación educativa, aprendizaje significativo y violencia escolar entre otros
El DIP tiene un alto nivel académico avalado por la calidad de su Núcleo Académico
Básico (NAB), que está integrado por 35 profesores/as investigadores/as que conforman
su planta docente, los cuales en su mayoría (85%) pertenecen al Sistema Nacional de
Investigadores, además de que el (100%) cuenta con perfil deseable del Programa para el
Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).
IMPORTANTE: Antes de iniciar el proceso de admisión al Doctorado debes leer por completo y aceptar los términos y condiciones de la presente convocatoria incluidos los enlaces y anexos
En este enlace podrá revisar el Plan de Estudios de este posgrado
1. Llenar el Formato de pre-registro para la UMSNH aquí
2. Formato de registro especificando la sede a donde se enviarán los documentos
(descarga anexo A)
3. Original del pago del proceso de selección ($3,500.00 pesos). En el anexo B se pueden
encontrar las instrucciones de pago (
descarga anexo B)
4. Copia del título, certificado y cédula profesional de Licenciatura en Psicología. Para aspirantes Mexicanos con estudios en el extranjero presentar título y certificado apostillados
5. Copia del título, certificado y cédula profesional de Maestría en Psicología o en alguna área afín. Para aspirantes Mexicanos con estudios en el extranjero presentar título y certificado apostillados.
6. Currículum Vitae actualizado en el formato del CVU de CONACYT con documentos
probatorios (es necesario darse de alta en http://www.conacyt.mx.)
7. Comprobante vigente TOEFL ITP 450 como mínimo y una vigencia menor a dos años o su equivalente en certificación Cambridge.
8. Comprobante vigente a la fecha de entrega de documentos del EXANI III (1050
puntos como mínimo). Para información: http://www.ceneval.edu.mx
9. Anteproyecto de investigación en una de las líneas de investigación del programa señaladas
(descarga anexo C)
10. Carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales para ingresar al programa
(descarga anexo D)
11. Dos cartas de recomendación académica elaboradas por investigadores
(descarga anexo E)
12. Carta compromiso de dedicación de tiempo completo (descarga anexo F).
13. Todos los documentos se entregarán tanto en versión en versión electrónica
a través de correo electrónico, el orden de los documentos será el que aparece en esta convocatoria y cada documento estará en un archivo independiente.
Nota: Consultar sedes, fechas y costos del EXANI III en la siguiente liga: http://www.ceneval.edu.mx. Cada universidad programa fechas adicionales de aplicación EXANI-III. Verificar con el coordinador de cada universidad sede.
El aspirante acudirá a una sesión programada en línea para:
1. Realizar un examen de conocimientos generales de psicología en las LGAC del programa
y metodología de investigación cualitativa y cuantitativa.
2. Exposición del anteproyecto de investigación ante el consejo académico.
3. Entrevista con los miembros del Consejo Académico del programa.
1. Llenar el Formato de pre-registro para la UMSNH aquí
2. Formato de registro especificando la sede a donde se enviarán los documentos (descarga anexo A)
3. Original del pago del proceso de selección ($3,500.00 pesos mexicanos). En el anexo B se pueden encontrar las instrucciones de pago (
descarga anexo B)
4. Copia del título y certificado de Licenciatura en Psicología apostillados.
5. Copia del título y certificado de Maestría en Psicología o área afín apostillados.
6. Currículum Vitae actualizado en formato libre con documentos probatorios.
7. Comprobante vigente TOEFL ITP 450 como mínimo y una vigencia menor a dos años o su equivalente en certificación Cambridge.
8. En caso de no ser hispanoparlante, comprobar un nivel B2 en idioma español.
9. Anteproyecto de investigación en una de las líneas de investigación del programa señaladas
(descarga anexo C)
10. Carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales para ingresar al programa (descarga anexo D)
11. Dos cartas de recomendación académica elaboradas por investigadores (descarga anexo E)
12. Carta compromiso de dedicación de tiempo completo (descarga anexo F)
13. Carta donde se manifieste contar con los recursos económicos para el estudio de posgrado
(descarga anexo G)
14. Todos los documentos se entregarán vía correo electrónico al coordinador de sede de contacto.
El orden de los documentos será el que aparece en esta convocatoria y cada documento estará en
un archivo independiente.
El aspirante realizará de forma virtual el proceso de selección, el cual consistirá en:
1. Examen de conocimientos generales de psicología en las LGAC del programa y metodología de
investigación cualitativa y cuantitativa.
2. Exposición del anteproyecto de investigación ante el consejo académico.
3. Entrevista con los miembros del Consejo Académico del programa.
Actividades | Fechas | ||
---|---|---|---|
Pre-registro en línea | Del 5 de septiembre al 7 de octubre de 2022 | ||
Entrega de documentos administrativos | 10 y 11 de octubre de 2022 | ||
Entrega de documentos académicos electrónica a cada sede (ver correos de contacto abajo) | Fecha límite 14 de octubre de 2022 | ||
Notificación de fecha evaluación y entrevista
(vía correo electrónico) |
28 de octubre de 2022 | ||
Examen, presentación de proyecto y entrevista
(podrán ser en línea o presenciales) |
Del 2 al 7 de noviembre de 2022 | ||
Resultados del proceso de selección | 3 de diciembre de 2022 | ||
Inicio de Curso | Enero de 2023. De acuerdo con el calendario de cada institución |
El DIP es coordinado por un Consejo Académico que incluye a un representante de cada una de las instituciones que lo integran. Actualmente la coordinadora de la Universidad de Guanajuato es la Secretaria técnica quien preside las reuniones del Consejo. Para mayor información comunicarse con los integrantes del Consejo Académico en cada sede.
Universidad Autonoma de Aguascalientes
Dra. Marina Liliana González Torres
dip.uaa2018@gmail.com
liliana.gonzalez@edu.uaa.mx
Departamento de Psicología
Av. Universidad 940, Edificio 212, Ciudad Universitaria
C.P. 20131. Aguascalientes, Aguascalientes.
Tel. 449 910 7400 ext. 57457
Universidad de Colima
Dr. Roberto Montes Delgado
coordipucol@gmail.com
Facultad de Psicología
Av. Universidad 333. Col. Las Vívoras
C.P. 28040. Colima, Colima.
Tel. 312 316 1091 ext. 37407
Universidad de Guanajuato
Dra. María Gabriela Luna Lara
docpsico@ugto.mx
Departamento de Psicología
Boulevard Puente del Milenio 1001. Fracción del predio San Carlos
CP. 37670. León, Guanajuato.
Tel. 477 267 4900 ext. 3659 y 3612
Universidad de Guadalajara
Dr. Rubén Soltero Avelar
dipsicologiaudg@gmail.com
ruben.savelar@academicos.udg.mx
Departamento de Psicología Aplicada
Sierra Mojada 950. Edificio H. Col. Independencia
CP. 44300. Guadalajara, Jalisco.
Tel. 33 1058 5200 ext. 33650 y 34194
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Dra. Ana Maria Mendez Puga
doc.psicologia@umich.mx
Doctorado Interinstitucional en Psicología
Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, 58110.
C.P. 58260. Morelia Michoacán.
Tel. 443 317 1729